Buscar este blog

miércoles, 22 de junio de 2016

IDENTIFICAR ELEMENTOS DE LA NARRACION - 1BGU "A"




Estimados estudiantes, adjunto la información que servirá para poder identificar los elementos de la narración. Ir trascribiendo al cuaderno; las preguntas quedan en blanco hasta segunda orden. Estar atento a este blog para verificar la fecha que presentará la tarea.

 
                                   

martes, 21 de junio de 2016

EL TEATRO BARROCO - 2BGU

https://metafora3esoc.files.wordpress.com/2016/04/juan-rana-corral-de-comedias.jpg




El género teatral se convirtió en uno de los más representativos del Barroco. Se llevaron a escena gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos históricos...
Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido.
Las obras más representadas eran las comedias que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico.


Temas del teatro Barroco
  • El honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad española del siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.
  • La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Se cuestionan tema teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado...
  • La tradición nacional es otro de los temas llevados a escena: canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España, de nuestra tradición nacional, así como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos.


Personajes
En las obras dramáticas del Barroco se repiten con más frecuencia tres tipos de personajes:
  • El galán, hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la valentía, hidalguía, audacia...
  • La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos.
  • El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.
MAXIMOS REPRESENTANTES

Lope de Vega
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/LopedeVega.jpg/250px-LopedeVega.jpg
Las principales innovaciones que Lope introduce en su teatro son las siguientes:
·         Mezcla lo trágico y lo cómico. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia.
·         Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay separación por razón de escala social; aunque entre el personaje y su modo de hablar, vestir y comportarse hay una adecuación perfecta.
·         Introduce bailes y cantos populares. Esto da variedad y espectacularidad a la obra.
·         Combina estrofas muy diversas. Sus obras están en verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas ellas.
·         División en tres actos. Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la exposición, la trama y el desenlace.

Pedro Calderón de la Barca
http://www.welttheater.ch/media/calderon3.jpg
  • Estilo
En su obra predomina la serenidad, la reflexión y la perfección en contraste con la improvisación de Lope de Vega. Otra diferencia con su maestro Lope estriba en que la acción de Calderón es más concentrada, para eliminar las acciones secundarias y para penetrar más en la psicología de los personajes.
Es muy importante en su técnica teatral el desarrollo que adquiere la escenografía. El lenguaje se complica y enriquece con elementos culteranos. El resultado es un teatro puramente barroco.

jueves, 16 de junio de 2016

LA VIDA ES SUEÑO - 2BGU

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Desarrollar la comprensión lectora, trabajar la sintaxis, el léxico y la ortografía en los estudiantes de Segundo año de Bachillerato General Unificado paralelo "B" y "C".

ACTIVIDAD: Leer el fragmento (3 hojas “La vida es sueño"), transcribir toda la información y constestar las preguntas en el cuaderno de Lengua y Literatura.
CALIFICACIÓN: 10/10.

NOTA: La tarea será revisada el jueves 23 de junio del 2016 a los estudiantes del  2BGU "C" y a los estudiantes de 2BGU "B" el viernes 24 de junio del 2016 en la hora de clases de la asignatura anteriormente mencionada.



PREGUNTAS SOBRE LA OBRA - LA VIDA ES SUEÑO
1.- Dónde está Segismundo.
2.- Segismundo de que delito se culpa.
3.- Temas estudiados por Segismundo.
4.- Dónde están Rosaura y Clarín.
5.- Qué causan en Rosaura las lamentaciones de Segismundo.
6.- El Rey Basilio a quien revela la existencia de Segismundo.
7.- Qué había manifestado Basilio para que nadie supiera de la existencia de Segismundo.
8.- Porque el Rey Basilio encerró en la torre a Segismundo.
9.- Que hace Segismundo cuando está en el palacio y se entera de la verdad.
10.- Como regresan a Segismundo nuevamente a su torre.
11.- Al despertar Segismundo que le hacen creer de lo sucedido anteriormente.
12.-Como finaliza la historia.



ANÁLISIS LITERARIO
1.- Cuál es el tema principal de la obra.
2.- Personajes principales y secundarios.
3.- Cuáles son los escenarios donde se desarrolla la historia.
4.- Cambia el final de la historia.
5.- A que corriente y género literario pertenece la obra.
6.- Autor de la obra.
7.- Cuál es tu opinión referente a la obra literaria.
8.- En una imagen representa la obra “La vida es sueño”.
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6e_0Hu70Fi4dCI2N26RvfPIukRAsX3DyVBqSMo7j_2TwU6UxrUKiXLkYQiYVTTmbPxHthDzGUTchpuOS3MlVCHccNga275uCTlh2P22zl1_p7Md8aCXX7ieGd13mnhGytudPUta5LIby2/s320/frases-de-reflexion-para-estudiantes.jpg