TEXTO INSTRUCTIVO:
CÓMO ANALIZAR EL PARATEXTO EN TEXTOS PERIODÍSTICOS
El paratexto es fundamental para
comprender y contextualizar los textos periodísticos. Está compuesto por los
elementos que rodean al texto principal y proporcionan información adicional al
lector. A continuación, te presento una estructura básica para analizar el
paratexto en noticias y reportajes:
1. Título
y Subtítulo: Elige una noticia o reportaje sobre el día de la mujer y
observa su título y subtítulo. ¿Qué información te brindan? ¿Cuál es el enfoque
del texto?
2. Imagen
o Fotografía: Examina las imágenes el día de la mujer que acompañan al
texto. ¿Qué mensaje transmiten? ¿Cómo se relacionan con el contenido?
3. Epígrafe:
Si hay un epígrafe (frase o cita) debajo de la imagen, léelo. ¿Aporta contexto
o sugiere una interpretación específica?
4. Entrada
o Lead: Lee las primeras líneas del texto. ¿Qué información se presenta?
¿Es objetiva o subjetiva? ¿Invita a seguir leyendo?
5. Cuerpo
del Texto: Analiza el contenido principal. ¿Qué fuentes se citan? ¿Cuál es
la estructura (pirámide invertida, narrativa, etc.)?
6. Recuadros
o Infografías: Si hay recuadros o infografías, obsérvalos. ¿Amplían la
información? ¿Sintetizan datos relevantes?
7. Créditos
y Firma: Busca los créditos de la noticia (autor, fuente, fecha) y la firma
del periodista. ¿Qué credibilidad aportan?
Ahora, relacionemos este análisis
del paratexto con el contenido curricular de ESTUDIOS SOCIALES de
primero de bachillerato. Debes explorar temas como historia, política, economía
y sociedad. Podemos vincularlo de la siguiente manera:
1. Contexto
Histórico: Investiga cómo los paratextos en noticias y reportajes reflejan
el contexto histórico de una época. Por ejemplo, ¿cómo se presentaban las
noticias durante la Segunda Guerra Mundial?
2. Economía
y Sociedad: Analiza cómo los paratextos influyen en la percepción pública
sobre temas económicos y sociales. ¿Qué impacto tienen en la opinión de la
sociedad?
3. Participación
Ciudadana: Explora cómo los paratextos pueden motivar o desmotivar la
participación ciudadana. ¿Cómo se presentan las elecciones o los movimientos
sociales en los medios?
ACTIVIDADES
1. Análisis de Paratextos
Objetivo: Identificar y analizar los elementos de
paratexto en textos periodísticos.
Selección de Textos: Proporciona a los estudiantes
diferentes noticias o reportajes de género periodístico. Pueden ser impresos o
digitales.
Instrucciones:
·
Lee el título y subtítulo de cada texto.
·
Observa las imágenes o fotografías que acompañan
al texto.
·
Examina los epígrafes (si los hay) debajo de las
imágenes.
·
Lee las primeras líneas del texto (entrada o
lead).
·
Analiza el cuerpo del texto y busca recuadros o
infografías.
·
Busca los créditos y la firma del periodista.
Registro y Análisis:
·
Crea una tabla o cuadro comparativo para cada
texto.
·
Registra los elementos de paratexto encontrados.
·
Reflexiona sobre cómo influyen en la comprensión
del contenido.
2. Comparación Histórica
Objetivo: Comprender cómo los paratextos han
evolucionado a lo largo del tiempo.
Selección de Épocas:
·
Elige dos momentos históricos diferentes (por
ejemplo, décadas pasadas y la actualidad).
Instrucciones:
·
Selecciona noticias o reportajes de ambas
épocas.
·
Realiza el análisis de paratextos como en la
actividad anterior.
·
Compara los elementos encontrados en los textos
de diferentes períodos.
Reflexión:
·
¿Qué ha cambiado en la presentación de las
noticias?
·
¿Cómo se adaptan los paratextos a los avances
tecnológicos?
3. Creación de Paratextos
Objetivo: Diseñar elementos de paratexto para una
noticia ficticia.
Noticia Ficticia:
·
Imagina una noticia relacionada con un tema de
Estudios Sociales (por ejemplo, elecciones, derechos humanos, medio ambiente).
Instrucciones:
·
Crea un título y subtítulo llamativos.
·
Elige o crea una imagen o fotografía relevante.
·
Escribe un epígrafe breve y significativo.
·
Redacta un lead atractivo para invitar a leer el
texto completo.
Presentación:
·
Comparte tus paratextos con la clase y
explícales tus decisiones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario